5. Conceptos

Partícula: Definimos la partícula como una masa que ocupa un volumen tan pequeño en el espacio que podemos decir que es puntual (es decir, no ocupa ningún volumen, simplemente está en un punto del espacio). 

Generalmente se considera que los objetos reales son partículas con su masa concentrada en el centro de masas del objeto. Esta es una abstracción válida cuando estamos dando mecánica clásica, en la que las distancias involucradas son mucho mayores que las distancias moleculares y siempre y cuando no intentemos comprender la física interna del objeto

Posición:  Para la física, la posición de una partícula en el espacio constituye una magnitud vectorial que permite establecer su localización dentro de un sistema coordenado de referencia. 

En un sistema físico, la posición permite dar a conocer el estado la situación que exhibe dicho sistema.

Velocidad: También es una magnitud física vectorial que refleja el espacio recorrido por un cuerpo en una unidad de tiempo. El metro por segundo (m/s) es su unidad en el sistema internacional.

Velocidad media: es el promedio de velocidad en un intervalo de tiempo. Para esto es necesario dividir el desplazamiento por el tiempo que se tardó en efectuarlo. Por ejemplo, si un coche tardó diez horas para recorrer una distancia de 500 kilómetros, su velocidad media fue 50 kilómetros por hora.

Aceleración: Es la acción y efecto de acelerar (aumentar la velocidad). El término también permite nombrar a la magnitud vectorial que expresa dicho incremento de la velocidad en una unidad de tiempo (metro por segundo cada segundo, de acuerdo a su unidad en el sistema Internacional). La aceleración puede ser negativa; en estos casos, la magnitud expresaría una disminución de la velocidad en función del tiempo.

Es importante distinguir entre la velocidad (que refleja cómo cambia la posición de un cuerpo respecto al tiempo) y la aceleración (que señala cómo ha variado dicha velocidad). La aceleración menciona cómo cambia la velocidad, no cómo es la velocidad: un cuerpo que se desplaza a gran velocidad puede tener una aceleración muy pequeña.

Existen distintos tipos de aceleración. La aceleración tangencial es aquella que relaciona la variación de la rapidez con el tiempo. Por otra parte, la aceleración normal o centrípeta vincula los cambios de la dirección con el tiempo. Por otra parte, la aceleración media  permite calcular el cambio promedio de rapidez en un determinado intervalo de tiempo.

.